El estudio de gestión de residuos es la herramienta principal para la toma de decisiones en cuanto a qué políticas proporcionan mejores condiciones ambientales en este ámbito.
La construcción tiene en España unos índices de actividad muy elevados, lo cual ha provocado paralelamente, un auge extraordinario de la generación de residuos procedentes tanto de la construcción de nueva planta como de la demolición de inmuebles antiguos o pequeñas obras de reforma. Dichos residuos forman la categoría denominada residuos de construcción y demolición.
Así, el estudio de la gestión de residuos es el documento donde se analizan los materiales que se van a utilizar en una obra y los residuos que se pueden generar durante la misma. El objetivo de este estudio es reducir los efectos negativos provocados por la generación de residuos señalando, además, cuáles son los tratamientos más adecuados en cada caso según la naturaleza u origen de los mismos. Además, también tendrá por objeto el uso racional de materiales en el desarrollo de la obra con el fin de optimizar los recursos y material primas empleados.
El estudio de gestión de residuos debe tener en consideración las particularidades de cada residuo, así como su clasificación. Una primera distinción se refiere a los residuos inertes. En segundo lugar, nos encontramos con los residuos no peligrosos, aquellos que por su naturaleza pueden ser tratados o almacenados en las mismas instalaciones que los residuos domésticos. Es el caso de armaduras de acero, restos de estructuras metálicas, maderas, papel y cartón o plásticos. Por último, los residuos peligrosos, formados por materiales que tienen determinadas características perjudiciales para la salud o el medio ambiente como madera tratada con productos tóxicos, productos que contienen PCB, materiales de aislamiento o restos de desmantelamientos que contienen fibras de amianto.
No están incluidas en esta clasificación las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno. En este caso no sería de aplicación el Real Decreto en caso de que se acredite el destino de la reutilización de estos materiales.
Deberán especificarse también en el estudio de gestión de residuos las medidas encaminadas a minimizar el impacto de los residuos generados (recogida, tratamiento, traslado a vertedero autorizado, etc.) y, de forma especial, una relación de los residuos peligrosos que puedan generarse durante los trabajos que se retirarán de forma selectiva para depositarlos en una planta de tratamiento autorizada.
El Real Decreto 105/2008 establece una serie de medidas para reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad en la obra, recogidas en el estudio de gestión de residuos. Entre ellas:
Es posible prever la reutilización de residuos en la obra para el relleno de zanjas con tierras o materiales pétreos procedentes de excavaciones. Los excedentes se transportarán para su uso en otras obras o sus depósitos en un vertedero autorizado de residuos inertes. En el estudio de gestión de residuos contempla también la valorización de residuos, el proceso para la obtención de materiales a partir de los mismos (cribado, separación, machaqueo, etc.) así como la maquinaria que se empleará en cada caso (zaranda, trituradoras…).
En Genera Prevención contamos con la formación y experiencia necesarios para que los Estudios de Gestión de Residuos cumplan con los requisitos marcados por la normativa vigente y generen beneficios efectivos al proyecto:
La necesidad de establecer estudios de gestión de recursos es imperante. La gestión responsable de residuos está en manos de todos.