La elaboración del Estudio de Seguridad y Salud integrado en el modelo BIM de un proyecto, cuando dicho proyecto se realice bajo esta metodología, se hace totalmente necesario. ¿Por qué?
Al disponer de un modelo virtual generado mediante BIM, se integran todos los elementos necesarios para que un proyecto pueda llevarse a cabo. Así, tanto arquitectos, ingenieros, promotores como constructores están incluidos dentro del BIM, teniendo, de esta forma, un flujo de información unificado y compartido por todos ellos (planos, memorias, pliegos, presupuestos…), obteniendo grandes ventajas:
Así, para que un proyecto desarrollado en BIM sea completo y, por lo tanto, para que sea efectivo y todos los agentes, incluido el coordinador de seguridad y salud, cuenten con la información necesaria para su ejecución, también deben de tener acceso al Estudio de Seguridad y Salud de una obra. Realizar el ESS desde una metodología BIM supone un incremento de esfuerzo durante su elaboración, especialmente a la hora de realizar los planos, si bien, la ejecución de las obras será mucho más efectiva y, por ende, mucho más segura. Decir esto no es decir poco, pues hay que recordar que la construcción es uno de los sectores que más siniestralidad presentan en nuestro país.
Beneficios del ESS BIM
El Estudio de Seguridad y Salud (ESS) se integra en el proyecto de tal manera que, formando parte del mismo modo, garantiza un tratamiento específico de todas las medidas preventivas necesarias para lograr el objetivo final: preservar la seguridad y salud de los trabajadores que intervienen en la ejecución de la correspondiente obra de construcción. De igual modo, se han de contemplar los aspectos necesarios para llevar a cabo los previsibles trabajos posteriores en adecuadas condiciones de seguridad y salud (artículo 5.6 del RD 1627/1997).
Para alcanzar el objetivo final antes referido, ESS debe facilitar la integración de los principios de la acción preventiva (artículo 15 de la LPRL) en el proyecto de obra, por un lado; y, por otro, servir de base efectiva para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo (PSS).
La falta de alcance y contenido del ESS está tipificada como infracción grave en el artículo 12.24 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (RDL 5/2000).
En Genera Prevención contamos con la formación y experiencia necesarios para que dichos documentos (ESS, para el caso de obras con proyecto e Informe de Medidas Preventivas, para las obras sin proyecto) cumplan con los requisitos marcados por la reglamentación.
Cuando nuestros clientes sean contratistas, la oficina técnica de Genera Prevención, trabajando en equipo con los responsables asignados a la obra, redactará el correspondiente Plan de Seguridad y Salud (PSS) para obras con proyecto, o el Documento de Gestión Preventiva en obra en el caso de obras sin proyecto. En dichos documentos se analizarán, estudiarán, desarrollarán y completarán las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, atendiendo al propio sistema de ejecución de la obra del contratista. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el cliente proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico” (art.7 R.D. 1627/97).
Nuestra oficina técnica completará la información de emergencias que necesite nuestro cliente, titular de un centro de trabajo, redactando o adaptando el Plan de Autoprotección o de Emergencias existente, dando cumplimento de esta manera a sus exigencias legales de intercambio de información recogidas en los artículos 7 y 8. del R.D. 171/04.
A continuación, os resaltamos varios puntos claves necesarios para que dichos documentos sean de la excelencia requerida:
Informe de propuestas de mejora, procedimientos de implantación de gestión de Seguridad y Salud, revisión de documentación, redacción de borrador de ESS o revisiones, etc.